FRASE

PARA UTILIZAR LA MADERA CON INTELIGENCIA, PRIMERO DEBEMOS COMPRENDERLA
(Frank Lloyd Wright)

jueves, 18 de octubre de 2012

Curso de Instrumentos 3. " El Cajon Flamenco"

 El cajón flamenco o peruano es un instrumento perteneciente a la familia de los membranófonos y cuenta la historia que cuando el esclavo Africano fue llevado al Nuevo Mundo, posiblemente sintió la falta de comunicación con su entorno. Los esclavos africanos traídos contra su voluntad, quizás encontraron alivio entonando en grupo algunos cantos de su tierra Africana.
   En el África hablar de música es hablar de percusión, es probable que encerrados en barcos o galeones durante meses, ellos deben haber buscado superficies u objetos a su alrededor para acompañar sus canciones. Y así llegaban, por miles a tierras peruanas.
            Ya en el Perú colonial el esclavo negro imprime su música la cual evoluciona durante los siglos hasta nuestros días.

    "Lo que tengo entendido es que los africanos en el Perú durante los siglos XVIII y XIX, especialmente los de la costa del Pacífico, usaban también para sus fiestas de tambor, los cajones de fruta y otros alimentos que encontraban en desuso en los puertos, principalmente el puerto de El Callao. Y que los cajones originales fueron eso, CAJONES, simples cajones de embalaje a los cuales se les desclavaba una tabla para producir más vibración de la madera al ser percutida”. ROCCA TORRES, Luis

            En realidad casi todos los europeos creen que el cajón es español, nada mas falso. Fue Paco de Lucía quien introdujo el cajón peruano en España tras llevarse uno de estos instrumentos durante una visita que hiciera al Perú en la década del 70.
            Cuando se introdujo en España, se descubrió que su carácter castizo encajaba perfectamente con el sentimiento flamenco. Hoy en día el denominado 'cajón flamenco' se fabrica en España y es ofrecido a todo el mundo. Pero en la ejecución está la diferencia. Los cultores del flamenco lo tocan a su manera y no se asemeja para nada al que ejecutan los peruanos.
                        Estos cajones se construían tradicionalmente con madera maciza, para lo cual hay que tener un cierto conocimiento respecto al trabajo de la madera, siendo una buena alternativa la fabricación de cajones con tableros contrachapados. Estos tableros se pueden conseguir en el mercado en diferentes tamaños, gruesos y acabados, pudiendo ensamblarse las tablas que forman el cajón de una manera fácil, sin necesidad de grandes conocimientos de carpintería ni de caras maquinarias.


Materiales y herramientas que necesitarás:

            Para fabricar el cajón flamenco básicamente uniremos las cuatro caras que forman el cajón, añadiendo la trasera donde previamente se ha practicado un agujero para la salida del aire y del sonido (oído), todo ello sin utilizar clavos ni tornillos, solo cola blanca con cualquier tipo de ensamblaje. Unos listones de madera nos servirán para la colocación de las cuerdas y como refuerzos en las esquinas si fuera necesario.
         La tapa la realizaremos con tablero contrachapado de 4 mm e irá atornillada al cajón. 
       Nuestro cajón mide 500 mm de alto 300 de ancho y 300 de fondo, y necesitamos.     
  -  2 tablas de madera dura o contrachapado de 500 x 300 x 12 mm  (laterales)
  -  2 tablas de madera dura o contrachapadode 300 x 300 x 12 mm  (superior e inferior)
  - 1 tabla de madera dura o contrachapado de 500 x 300 x 10 mm  (trasera)
   -  1 tabla de contrachapado  500 x 300 x 4 mm (tapa)
-  Listones de 20 x 20 mm 
-  Cola, Tornillos, Cuerda de guitarra, patas de goma, barniz , Bordoneras de tambor (opcional)   
-  Metro, lápiz, escuadra, y maquinaria diversa del taller de carpintería.


 
  Procedimiento:

 1. Una vez cortadas las tablas a la medida, lo primero que haremos es decidir el tipo de unión, si el cajón lo fabricamos en madera maciza podemos emplear una unión a “cola de milano” o similar, si empleamos tableros contrachapados, los uniremos entre sí mediante pastillas de ensamblaje, o algún sistema sencillo, en todos los casos, para la unión de las piezas que formaran el cajón  emplearemos cola blanca (acetato de polivinilo) y la ayuda de gatos o sargentos  para ejercer presión mientras la cola seca





2.- Tras medir, trazar y mecanizar el tipo de unión, aplicamos cola, montamos y ejercemos presión con gatos






3.- Después de dibujar en la cara posterior del cajón un círculo, (o cualquier otro motivo, como en nuestro ejemplo) realizamos el vaciado con la sierra de calar y una hoja para cortes curvos en madera.


 
Una vez terminado, encolamos la trasera al conjunto. Un diámetro apropiado son 120 mm ,
A mayor diámetro el sonido será mas abierto o expandido, si el diámetro es menor el sonido será mas agudizado o comprimido.
  


   




miércoles, 10 de octubre de 2012

Curso de Instrumentos 2. "El Rabel"


 Un poco de historia

Desde un punto de vista etnológico, podemos definir como rabel al instrumento perteneciente  a la familia de los cordófonos frotado con arco empleado en  ámbitos rurales, especialmente por pastores, y urbanos por estratos sociales bajos y con un uso no profesional.
        En España a partir del siglo XI se comienza a representar en canecillos románicos, o ilustraciones de códices un instrumento noble, pequeño y de caja curvada llamado rebeb.
        En función de la zona, se hacían de una forma u otra, lo que está claro es que éstos rabeles y todos sus parientes se convirtieron en uno de los instrumentos más empleado de la Edad media.
  A partir del siglo XIV los instrumentos “cultos” de arco, comienzan a evolucionar y complicarse,   separándose    de  sus   parientes “pobres” cuyos medios no son capaces de seguir la misma línea, ni tienen necesidad de ello debido a sus menores exigencias musicales. 
Aparecen entonces  las violas del renacimiento que posteriormente dará lugar sobre 1555, a los violines y violas  alcanzando su máximo esplendor con los instrumentos de la escuela cremonense y otros que definen su forma y calidad actual. Mientras tanto los rabeles sencillos y rústicos quedan en manos de las clases populares, especialmente de los pastores.
            Quizás sea la zona sur de Cantabria y Norte de Palencia  el lugar en donde más rabeles y rabelistas han llegado hasta nuestros  días, gracias a lo cual se puede considerar el instrumento como salvado por nuevas generaciones que han aprendido de sus mayores.  
    Podemos distinguir dos comarcas: Campoo y Polaciones. lo más curioso e interesante desde un punto de vista etnográfico es que mientras que en Campoo se toca horizontalmente, en Polaciones se hace de forma vertical sobre las piernas.             
En Polaciones se conservaban los rabeles más sencillos, abombados
con de tapa de piel, mientras que en Campoo predomina la tapa de madera u hojalata y los rabeles en forma de ocho y caja plana.
Otros núcleos de interés que conservan rabeles son la zona de los montes de Gredos, en sus tres vertientes, Toledo, Avila y Cáceres. Así como en la sierra de la Demanda (entre Burgos y Soria).En Asturias (en el concejo de Caso) , En la montaña de León o  en Sanabria (Zamora).
Se hace mención de rabeles en cuentos populares donde la astucia y la importancia del lenguaje musical acaban librando de unos malhechores a un infortunado pastor. Como en el caso de la historia recogida en las Viniegras, en La Rioja, que cuenta cómo un pastor que estaba en su chozo oyó llegar a unos ladrones. Como estaba solo se le ocurrió coger el rabel y hacerlo hablar cantando:
Tú, Manuel, que ibas por vino, tú, Manuel, que ibas por pan, coge la mula alazana y ve a dar parte al lugar, que han venido unos ladrones y nos han venido a robar, que tu ovejita cornuda cociendo en el caldero está.
Manuel, que volvía del pueblo más cercano de comprar vino y pan, se dio cuenta del mensaje de su compañero y fue a "dar parte al lugar"; los ladrones fueron detenidos

 Materiales y herramientas que necesitarás:

            La manera tradicional consiste en recortar todo el cuerpo, mástil y caja de una sola pieza, y ahuecar la parte de la caja, tapándolo posteriormente con la tapa del material que elijamos. En esta ficha daremos unas pautas para la fabricación del rabel centrándonos en un modelo del Valle de Campoo.           
 -  Un trozo de madera dura  (castaño)para el cuerpo,  600 x 150 x 65 mm
-   1 tablas de madera dura (nogal) para la tapa  300 x 150 x 3 mm
-   1 tabla de madera dura (nogal) para el diapasón 250 x 35 x 8 mm
-   1 listón de madera dura para el arco de unos 400 x 40 x 15 mm  
 
-  Dos  piezas pequeñas de madera dura para el puente y el cordal
-   Clavijas,  una pieza de hueso o madera dura para la silleta
-   Cuerdas de tripa, crin para el arco, resina
-   Cola, barniz.
-  Metro, lápiz, escuadra, y maquinaria diversa del taller de carpintería. 

PROCEDIMIENTO  
 
1.- Partiendo del bloque de madera, trazamos el contorno siguiendo los diseños tradicionales o cualquier variante que se nos ocurra, emplearemos plantillas. Recortaremos la forma exterior y en la caja trazaremos la misma forma pero a 1 cm., por dentro de ella, para comenzar su vaciado.
El mástil es conveniente, aunque no imprescindible, que tenga una cierta caída, es decir que esté un poco inclinado hacia abajo, ello mejora la colocación de las cuerdas y la 'blandura' al ser tocado.
 



2. Comenzamos a vaciar su interior hasta dejar unas paredes y un fondo de aproximadamente 1 cm.; esta operación laboriosa y delicada, la podremos llevar a cabo mediante gubias y taladros o fresadoras. Su interior debe de quedar lo mas uniforme y pulido posible. 
 
  
3. Mediante limas y lija, repasaremos el corte exterior, hasta igualar las paredes, que no queden marcas del corte. El mástil ha de quedar liso por la parte superior, pero le daremos una ligera forma curvada en la inferior, para poder sujetarlo mejor al tocar. Limaremos y lijaremos bien, hasta que quede muy pulido.

4 . En el extremo del mástil, dejaremos una parte mas ancha y plana, “el clavijero”, lo tallaremos según nuestro diseño y aquí practicaremos tantos taladros como cuerdas tenga nuestro rabel para posteriormente colocar las clavijas. 
  


 5 . La Tapa, si la hacemos de madera, una vez vaciada la caja, encolaremos la tapa, construida sobre una lámina de la misma madera u otra recortada con idéntica forma y de 3 o 4 mm. de grosor. En ella se habrán practicado unos orificios y oídos para dejar salir el sonido; recomendamos recortar la tapa algo mayor que la caja y una vez pegada recortar o limara el exceso.

 6. El Diapasón.  Una vez encolada la tapa, colocaremos el diapasón, pieza de madera dura donde se pulsan las cuerdas (Palo Santo, Nogal, etc) y que se encola sobre el mástil, suele ser mas larga que éste entrando en el cuerpo un poco.




 
 7. Con escofinas, limas y lijas redondeamos la parte posterior del mástil para facilitar el movimiento de la mano cuando se toca.




8. Las  clavijas se fabricarán de una madera más dura (nogal o haya); tendrán una forma ligeramente cónica terminada en pala para facilitar la sujeción del giro. Las adaptaremos a los taladros del clavijero que deben tener también forma cónica hasta que atraviesen el clavijero de lado a lado.




9. El cordal, tiene forma de medio cono, las hay de hueso o de madera muy dura. En un extremo se realizan tantos agujeros como cuerdas en el otro extremo se realiza un orificio donde se introducirá un cordón resistente para sujetarlo al pivote tallado a propósito en la caja de resonancia. 




 
 10.- En  el extremo superior del diapasón junto al clavijero y perpendicular al mástil se coloca una pieza alargada y estrecha de hueso o madera dura llamada silleta, siendo este el lugar en el que comienza la sección hábil de las cuerdas extendiéndose hasta el puente. En su parte superior tendrá unas ranuras para las cuerdas. Lo haremos un poco mas alto de lo previsto para una vez montado, poder rebajar la distancia exacta de las cuerdas sobre el diapasón


 11. El puente Lo obtendremos  de una lámina de madera de 0,5 cm, la altura dependerá del tipo de tapa, inclinación del mástil etc., lo haremos mas alto para luego ajustar, su anchura no debe de exceder los 5 cm en su base y unos 3 ó 4 donde apoyan las cuerdas y su forma libre, y no irá encolado, debe de sujetarse con la presión de las cuerdas.





12. El arco Se puede construir a partir de una rama flexible de avellano o fresno, ligeramente curvada (sé le da esta forma cuando está verde y se deja secar), en uno de sus extremos se practica un agujero en el que se inserta una clavija semejante a las del clavijero. Un haz de crines de caballo o en su defecto de sedal de pescar fino, se ata entorno a uno de los extremos. La clavija se gira hasta conseguir una tensión adecuada. Entonces se frota bien con resina de pino o sintética (colofonia, la venden en las droguerías) hasta que quede bien impregnado. También se puede tallar en un listón de madera, dándole la forma que deseemos.


  
 
13. Montaje. Sujetaremos primero las cuerdas al cordal y éste a la caja de resonancia. Sobre el pivote dejado al efecto, introduciremos el otro extremo de las cuerdas en el agujero de la clavija y comenzaremos a enrollarla mediante giro de ésta hasta que tengan una cierta tensión.
  Rebajamos la silleta del clavijero hasta 1 mm sobre el mástil y le hacemos ranuras por las que pasen las cuerdas, con una separación entre 1 cm y 1,5 cm
  Colocaremos el puente e iremos rebajando la altura de éste mediante limado de la base hasta que las cuerdas queden algo por encima del diapasón, pudiendo ser pulsadas cómodamente en cualquier lugar del mástil. Deben de ir levantando ligeramente respecto al mástil a medida que nos acercamos al puente. Si rebajamos en exceso, las cuerdas podrían tocar en puntos del mástil produciendo sonidos indeseables.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Curso de instrumentos 1. "El Dulcimer punteado"



   Uno de los instrumentos que elaboramos en el curso fue el Dulcimér Punteado, a los participantes les dimos un plano con un diseño original que posteriormente podían modificar y las piezas de madera, prácticamente cortadas a medida, ya que muchos de ellos no tenían ningún tipo de práctica en el uso de herramienta y maquinaria estacionaria del taller de carpintería. También les proporcionamos una ficha con un poco de historia de cada instrumentos y el proceso de fabricación del mismo. Aquí os pongo la ficha del ducimer.

 HISTORIA DEL INSTRUMENTO

El dulcémele o dulcimer (del latín dulcis, dulce y el griego mélos, melodía) es un instrumento perteneciente a la familia de los cordófonos, procedente del Santur (instrumento musical tradicional persa) tiene su origen en Oriente Próximo. Los dulcémeles fueron los primeros instrumentos de cuerda percutida, considerados los antecesores del piano aunque sin teclas,  en el siglo XII fue conocido en Europa y hacia 1800 en China, donde se lo llamó yangqin (cítara extranjera).

Suelen distinguirse dos clases: el dulcimer punteado o pulsado con los dedos, y el dulcimer percutido mediante baquetas, como en el caso del "cimbalón" húngaro
Nuestro instrumento el dulcimer punteado es un viejo instrumento formado por dos tablas armónicas planas y paralelas de forma alargada unidas por una faja asimismo de madera e integrando este conjunto una caja de resonancia.
La tabla superior presenta varios orificios o escotaduras, al igual que en otros instrumentos de cuerda, en formas diversas y dispuestos a cada lado del mástil, éste con trastes, que se extienden a lo largo de esta tapa superior. 
  Una forma muy común del dulcimer es la de reloj de arena muy estirado, siendo otras formas también usuales las de óvalo alargado o de rombo estirado, con una anchura mayor hacia el centro del cuerpo del instrumento, o hacia el extremo inferior.
La profundidad de la caja de resonancia es pequeña, oscilando entre los cuatro y los ocho centímetros. El número de cuerdas más común es el de tres o cuatro, pudiéndose encontrar también instrumentos de cinco y seis.
      Este instrumento de cuerda tiene una afinación diatónica. Como forma de iniciación en el mundo de la luthería supone un agradable reto por la cercanía que supone superarlo.
    Se toca sobre las rodilla en tono Do mayor, de puede hacer de cualquier tipo de madera, incluso de contrachapados de 3 mm usando maderas duras para el mástil y otros bloques, pero obviamente, si empleamos materiales apropiados para la fabricación de instrumentos, los resultados serian dignos de un instrumento de cierta calidad.
     Su afinación, teniendo el instrumento en posición correcta, es de SOL-SOL-DO-DO, siendo las dos primeras bajo y medio, y las dos últimas las notas melódicas. Se puede utilizar cuerdas de banjo o guitarra acústica, o bien de acero en los siguientes calibres: SOL- .020 o.022/SOL- .012/DO- .012DO- .01.



Materiales y Herramientas:
 La constitución de nuestro instrumento consiste básicamente en recortar el fondo y la tapa con la forma del dulcimer y unirlas entre sí mediante los zoques de los extremos, el refuerzo central y las fajas laterales.



Necesitaremos el siguiente material:
- 2 Trozos de madera para el fondo y la tapa de de 720 x 160 x 3 mm
- 1 listón de 500 x 22 x 45 mm para los zoques y el refuerzo interno
- 1 listón de madera para el mástil de 880 x 32 x 20 mm
- 2 listones de 750 x 45 x 3 mm para las fajas laterales
- 1 pieza de 90 x 32 x 8 mm para la culata
- 2 piezas pequeñas de madera dura o hueso para el puente y la silleta
- 4 clavijas y cuerdas de guitarra acústica o de acero.

Procedimiento:

1.- Partiendo del trozo de madera elegido para el fondo, encolaremos los dos zoques a los que previamente les hemos realizado unas ranuras conde se colocarán los extremos de las fajas laterales
2.- Posteriormente encolaremos el refuerzo o costilla central que le da consistencia a la estructura. A dicha costilla le habremos practicado con anterioridad unos orificios pasantes para que se comuniquen los dos compartimentos que quedaran en la caja armónica. Una vez seco, encolamos los laterales, para ello encajamos las fajas laterales en las ranuras de los zoques y las colocamos rodeando la costilla central dando así la forma al cuerpo armónico.

3.- La Tapa. La hacemos de madera de 3mm. de grosor. En ella se habrán practicado unos orificios y oídos para dejar salir el sonido a ambos lados del mástil. En el lugar donde irá el mástil haremos una ranura pasante mas estrecha que éste para ayudar a mejorar el sonido.
 
 4.- Recortaremos el fondo alrededor del contorno dejándolo algo mayor. Hacemos lo mismo con la tapa y la encolamos. Una vez pegada recortaremos o limaremos el exceso de ambas tapas.
5.-El Mástil  Estará fabricado en madera dura, en uno de sus extremos le realizaremos el clavijero, haremos cuatro agujeros pasantes con forma cónica donde se colocaran las clavijas. Por su parte baja haremos una ranura desde el clavijero hasta el final, y en la parte superior opuesta al clavijero, haremos un rebaje para digitar.

lunes, 1 de octubre de 2012

Curso de Instrumentos.

El curso pasado, propuse al Centro de profesores de Mérida organizar e impartir un curso de instrumentos musicales tradicionales, destinado sobre todo a profesores de música o profesores relacionados con el gremio de la madera, El Cpr acepto y financió el curso, por lo que tras "engañar" a un compañero nos pusimos manos a la obra, decidimos que instrumentos fabricaríamos, nos repartimos el trabajo y realizamos prototipos, nunca antes, ni el ni yo habíamos hecho nada parecido, pero con nuestros conocimientos con la madera, consutas a fabricantes de instrumentos, ganas e ilusión, al final conseguimos fabricarlos y además ¡¡ sonaban !!
Elaboramos un manual en el que describíamos el proceso de fabricación de cada uno de los instrumentos, entre ellos los que veis en la foto, rabel, dulcimer, arpa nordica, cajón flamenco, tambor de lenguas, piano de dedos, carracas, chiflas, tejoletas, carajillo de nuez.. y muchos mas...
El curso fue un éxito, les propusimos a los participantes que eligieran entre los instrumentos y cada uno se fabricó dos o tres elementos.
Me gustaría compartir momentos de ese curso, fichas, materiales y toda la información que el tiempo me deje...