FRASE

PARA UTILIZAR LA MADERA CON INTELIGENCIA, PRIMERO DEBEMOS COMPRENDERLA
(Frank Lloyd Wright)

miércoles, 10 de octubre de 2012

Curso de Instrumentos 2. "El Rabel"


 Un poco de historia

Desde un punto de vista etnológico, podemos definir como rabel al instrumento perteneciente  a la familia de los cordófonos frotado con arco empleado en  ámbitos rurales, especialmente por pastores, y urbanos por estratos sociales bajos y con un uso no profesional.
        En España a partir del siglo XI se comienza a representar en canecillos románicos, o ilustraciones de códices un instrumento noble, pequeño y de caja curvada llamado rebeb.
        En función de la zona, se hacían de una forma u otra, lo que está claro es que éstos rabeles y todos sus parientes se convirtieron en uno de los instrumentos más empleado de la Edad media.
  A partir del siglo XIV los instrumentos “cultos” de arco, comienzan a evolucionar y complicarse,   separándose    de  sus   parientes “pobres” cuyos medios no son capaces de seguir la misma línea, ni tienen necesidad de ello debido a sus menores exigencias musicales. 
Aparecen entonces  las violas del renacimiento que posteriormente dará lugar sobre 1555, a los violines y violas  alcanzando su máximo esplendor con los instrumentos de la escuela cremonense y otros que definen su forma y calidad actual. Mientras tanto los rabeles sencillos y rústicos quedan en manos de las clases populares, especialmente de los pastores.
            Quizás sea la zona sur de Cantabria y Norte de Palencia  el lugar en donde más rabeles y rabelistas han llegado hasta nuestros  días, gracias a lo cual se puede considerar el instrumento como salvado por nuevas generaciones que han aprendido de sus mayores.  
    Podemos distinguir dos comarcas: Campoo y Polaciones. lo más curioso e interesante desde un punto de vista etnográfico es que mientras que en Campoo se toca horizontalmente, en Polaciones se hace de forma vertical sobre las piernas.             
En Polaciones se conservaban los rabeles más sencillos, abombados
con de tapa de piel, mientras que en Campoo predomina la tapa de madera u hojalata y los rabeles en forma de ocho y caja plana.
Otros núcleos de interés que conservan rabeles son la zona de los montes de Gredos, en sus tres vertientes, Toledo, Avila y Cáceres. Así como en la sierra de la Demanda (entre Burgos y Soria).En Asturias (en el concejo de Caso) , En la montaña de León o  en Sanabria (Zamora).
Se hace mención de rabeles en cuentos populares donde la astucia y la importancia del lenguaje musical acaban librando de unos malhechores a un infortunado pastor. Como en el caso de la historia recogida en las Viniegras, en La Rioja, que cuenta cómo un pastor que estaba en su chozo oyó llegar a unos ladrones. Como estaba solo se le ocurrió coger el rabel y hacerlo hablar cantando:
Tú, Manuel, que ibas por vino, tú, Manuel, que ibas por pan, coge la mula alazana y ve a dar parte al lugar, que han venido unos ladrones y nos han venido a robar, que tu ovejita cornuda cociendo en el caldero está.
Manuel, que volvía del pueblo más cercano de comprar vino y pan, se dio cuenta del mensaje de su compañero y fue a "dar parte al lugar"; los ladrones fueron detenidos

 Materiales y herramientas que necesitarás:

            La manera tradicional consiste en recortar todo el cuerpo, mástil y caja de una sola pieza, y ahuecar la parte de la caja, tapándolo posteriormente con la tapa del material que elijamos. En esta ficha daremos unas pautas para la fabricación del rabel centrándonos en un modelo del Valle de Campoo.           
 -  Un trozo de madera dura  (castaño)para el cuerpo,  600 x 150 x 65 mm
-   1 tablas de madera dura (nogal) para la tapa  300 x 150 x 3 mm
-   1 tabla de madera dura (nogal) para el diapasón 250 x 35 x 8 mm
-   1 listón de madera dura para el arco de unos 400 x 40 x 15 mm  
 
-  Dos  piezas pequeñas de madera dura para el puente y el cordal
-   Clavijas,  una pieza de hueso o madera dura para la silleta
-   Cuerdas de tripa, crin para el arco, resina
-   Cola, barniz.
-  Metro, lápiz, escuadra, y maquinaria diversa del taller de carpintería. 

PROCEDIMIENTO  
 
1.- Partiendo del bloque de madera, trazamos el contorno siguiendo los diseños tradicionales o cualquier variante que se nos ocurra, emplearemos plantillas. Recortaremos la forma exterior y en la caja trazaremos la misma forma pero a 1 cm., por dentro de ella, para comenzar su vaciado.
El mástil es conveniente, aunque no imprescindible, que tenga una cierta caída, es decir que esté un poco inclinado hacia abajo, ello mejora la colocación de las cuerdas y la 'blandura' al ser tocado.
 



2. Comenzamos a vaciar su interior hasta dejar unas paredes y un fondo de aproximadamente 1 cm.; esta operación laboriosa y delicada, la podremos llevar a cabo mediante gubias y taladros o fresadoras. Su interior debe de quedar lo mas uniforme y pulido posible. 
 
  
3. Mediante limas y lija, repasaremos el corte exterior, hasta igualar las paredes, que no queden marcas del corte. El mástil ha de quedar liso por la parte superior, pero le daremos una ligera forma curvada en la inferior, para poder sujetarlo mejor al tocar. Limaremos y lijaremos bien, hasta que quede muy pulido.

4 . En el extremo del mástil, dejaremos una parte mas ancha y plana, “el clavijero”, lo tallaremos según nuestro diseño y aquí practicaremos tantos taladros como cuerdas tenga nuestro rabel para posteriormente colocar las clavijas. 
  


 5 . La Tapa, si la hacemos de madera, una vez vaciada la caja, encolaremos la tapa, construida sobre una lámina de la misma madera u otra recortada con idéntica forma y de 3 o 4 mm. de grosor. En ella se habrán practicado unos orificios y oídos para dejar salir el sonido; recomendamos recortar la tapa algo mayor que la caja y una vez pegada recortar o limara el exceso.

 6. El Diapasón.  Una vez encolada la tapa, colocaremos el diapasón, pieza de madera dura donde se pulsan las cuerdas (Palo Santo, Nogal, etc) y que se encola sobre el mástil, suele ser mas larga que éste entrando en el cuerpo un poco.




 
 7. Con escofinas, limas y lijas redondeamos la parte posterior del mástil para facilitar el movimiento de la mano cuando se toca.




8. Las  clavijas se fabricarán de una madera más dura (nogal o haya); tendrán una forma ligeramente cónica terminada en pala para facilitar la sujeción del giro. Las adaptaremos a los taladros del clavijero que deben tener también forma cónica hasta que atraviesen el clavijero de lado a lado.




9. El cordal, tiene forma de medio cono, las hay de hueso o de madera muy dura. En un extremo se realizan tantos agujeros como cuerdas en el otro extremo se realiza un orificio donde se introducirá un cordón resistente para sujetarlo al pivote tallado a propósito en la caja de resonancia. 




 
 10.- En  el extremo superior del diapasón junto al clavijero y perpendicular al mástil se coloca una pieza alargada y estrecha de hueso o madera dura llamada silleta, siendo este el lugar en el que comienza la sección hábil de las cuerdas extendiéndose hasta el puente. En su parte superior tendrá unas ranuras para las cuerdas. Lo haremos un poco mas alto de lo previsto para una vez montado, poder rebajar la distancia exacta de las cuerdas sobre el diapasón


 11. El puente Lo obtendremos  de una lámina de madera de 0,5 cm, la altura dependerá del tipo de tapa, inclinación del mástil etc., lo haremos mas alto para luego ajustar, su anchura no debe de exceder los 5 cm en su base y unos 3 ó 4 donde apoyan las cuerdas y su forma libre, y no irá encolado, debe de sujetarse con la presión de las cuerdas.





12. El arco Se puede construir a partir de una rama flexible de avellano o fresno, ligeramente curvada (sé le da esta forma cuando está verde y se deja secar), en uno de sus extremos se practica un agujero en el que se inserta una clavija semejante a las del clavijero. Un haz de crines de caballo o en su defecto de sedal de pescar fino, se ata entorno a uno de los extremos. La clavija se gira hasta conseguir una tensión adecuada. Entonces se frota bien con resina de pino o sintética (colofonia, la venden en las droguerías) hasta que quede bien impregnado. También se puede tallar en un listón de madera, dándole la forma que deseemos.


  
 
13. Montaje. Sujetaremos primero las cuerdas al cordal y éste a la caja de resonancia. Sobre el pivote dejado al efecto, introduciremos el otro extremo de las cuerdas en el agujero de la clavija y comenzaremos a enrollarla mediante giro de ésta hasta que tengan una cierta tensión.
  Rebajamos la silleta del clavijero hasta 1 mm sobre el mástil y le hacemos ranuras por las que pasen las cuerdas, con una separación entre 1 cm y 1,5 cm
  Colocaremos el puente e iremos rebajando la altura de éste mediante limado de la base hasta que las cuerdas queden algo por encima del diapasón, pudiendo ser pulsadas cómodamente en cualquier lugar del mástil. Deben de ir levantando ligeramente respecto al mástil a medida que nos acercamos al puente. Si rebajamos en exceso, las cuerdas podrían tocar en puntos del mástil produciendo sonidos indeseables.


 
14. Una vez construido el rabel se puede desmontar para ser lijado y pulido, incluso barnizado.

Nota: Aunque se trata de un instrumento que permite cualquier forma, dispongo de un plano orientativo, pero en formato dwg que todavía no sé como colocar en el blog.

5 comentarios:

  1. Hola! Estoy indagando en el tema de los rabeles hechos en "casa" por así decirlo, ya que me parece un proyecto la mar de interesante. La explicación me parece muy buena pero me gustaría poder disponer de los planos que comentas, hay alguna posibilidad?

    ResponderEliminar
  2. Hola yo también quisiera saber si hay posibilidad de subir unos planos, gracias!

    ResponderEliminar
  3. hola Tomas, me gustaria saber si podrias pasar los planos para la construcion del rabel, tengo que realizar el proyecto en CNC y me vendria bien concretar alguna medida mas, pues necesito diseñarlo digitalmente

    ResponderEliminar
  4. Hola, esto... que alterantiva de cuerdas podemos encontrar a nuestro alcance.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ES que estoy haciendo un rabel artesanal y tengo algu-
      nas variables indefinidas.

      Eliminar